sábado, 24 de abril de 2010

Subestacion en Dicastillo

Diario de navarra 24-04-2010

REE asegura que habrá subestación en Dicastillo aunque la línea vaya a la N-1
La compañía indica que el nuevo corredor tendría un ramal también a 400 kV hacia Tierra Estella
Red Eléctrica advierte que el trazado norte pasa más cerca de poblaciones y que cruza 10 kilómetros del parque de Urbasa Andía


La posibilidad de que el trazado de la línea de alta tensión a 400 kV se desplace hacia la alternativa norte, por el corredor de la N-1, que se dilucidará la próxima semana tras dos reuniones de máximo nivel entre representantes de Red Eléctrica de España (REE) y los Gobiernos foral y vasco, no supondrá que el proyecto desaparezca por completo de Tierra Estella.
El responsable de Red Eléctrica en la zona norte, Antonio González Urquijo, aseguró ayer que aún en esta hipótesis la subestación prevista en Dicastillo se mantendría y se uniría al trazado principal con otro ramal a 400 kV.

Este esquema contrasta con el que hoy por hoy figura en la página web de Red Eléctrica, en la que se recoge otra vez (a diferencia de hace algunos meses) la planificación de la línea de alta tensión por el norte con un ramal a 220 kV (también alta tensión) hacia Dicastillo, pero a partir de Muruarte de Reta.

En todo caso, en Navarra se está a la espera de la comunicación oficial de los detalles de la alternativa por la N-1, que ahora Red Eléctrica asegura no haber descartado nunca. "La diferencia es que ahora ambas partes [por Navarra y el País Vasco] parecen estar dispuestas a flexibilizar sus posturas", indicó González Urquijo. El giro en el avance de los acontecimientos lo propició el miércoles pasado una reunión entre los socialistas alaveses y la cúpula de REE tras la cual el PSE cambió de postura y decidió apoyar la opción de la N-1.

Ventajas e inconvenientes

Desde Red Eléctrica se mantiene que el trazado sur se sigue considerando el de menor impacto global posible entre los 18 que se han estudiado desde 2007. "Todos tienen sus ventajas inconvenientes. En el caso de la opción norte, las mayores desventajas son que pasa muy cerca de varias poblaciones importantes y que tiene que cruzar el parque natural de Urbasa Andía en un tramo de entre 8 y 10 kilómetros", aclaró.

González Urquijo matizó que aunque la ley permite que la línea pase por zonas habitadas a poco más de una docena de metros, se había elegido el trazado sur porque pasaba a una distancia mínima aproximada de un kilómetro de las zonas habitadas. En la opción norte este espacio se reduce hasta al centenar de metros en la parte más estrecha del corredor que se extiende entre Salvatierra y Arbizu.

El representante de Red Eléctrica en la zona norte también sostuvo que aunque el trazado se cambie finalmente no será necesario abrir un nuevo proceso de información pública, puesto que la alternativa que ahora se defiende forma unánime desde Álava está contemplada en el Estudio de Impacto Ambiental que evaluará el Ministerio de Medio Ambiente. "Las alegaciones no sólo están abiertas a las poblaciones afectadas por el anteproyecto presentado, sino al conjunto de las que se encuentran en el entorno de las 18 alternativas", indicó. Por ello, según González, no se abriría un periodo de alegaciones específico para las poblaciones incluidas en el trazado norte. El actual plazo de presentación de alegaciones finaliza el 2 de mayo, una fecha para la que queda una semana laborable.

Desde Red Eléctrica se señala además que la institución que tiene la última palabra sobre el trazado es el ministerio de Industria, que a la vista de los informes medioambientales y de los acuerdos políticos a los que se pueda llegar, son los que determinarán la alternativa que se hará realidad.

viernes, 23 de abril de 2010

ULTIMAS NOTICIAS/ALBISTEAK

REE informará sobre la opción de cambiar la línea 400 kV a la N-1
Navarra espera datos sobre la posibilidad surgida entre la empresa y los socialistas alaveses

Ver mas/Ikusi gehiago



Los Concejos de Álava señalan que la red de alta tensión 'no esta justificada'

Ver mas/Ikusi gehiago




El PSE de Álava apuesta por la opción de la N-1 para el trazado de la línea de alta tensión.Txarli Prieto se muestra 'optimista' ante la consecución del acuerdo con REE

Ver mas/Ikusi gehiago




Alegacion Popular

Ver mas/Ikusi gehiago



El "no" a la alta tensión, ahora en DVD.Dar información. Éste es el objetivo por el que la Plataforma en contra de la línea de 400 kv ha producido un documental. La cinta se proyectará durante esta primavera en numerosos pueblos ...

Ver mas/Ikusi gehiago



La Plataforma contra la Alta Tensión prepara el Día de la Alegación popular
se celebrará el día 25 y se recogerán firmas que avalen el texto en las diferentes poblaciones...

Ver mas/Ikusi gehiago



Masiva manifestación en Vitoria-Gasteiz en contra de la línea de Alta Tensión...

Ver mas/Ikusi gehiago



El Gobierno central deniega la consulta sobre la línea de alta tensión que ya se celebró.El consejo de ministros impide organizarla a los ayuntamientos, pero ya la realizó la plataforma...

Ver mas/Ikusi gehiago



Cumbre europea de la hipocresia.Iruñea responde con una protesta sonada a la cumbre de la UE sobre renovables...

Ver mas/Ikusi gehiago

REE informará sobre la opción de cambiar la línea 400 kV a la N-1

Diario de navarra 23-04-2010

REE informará sobre la opción de cambiar la línea 400 kV a la N-1
Navarra espera datos sobre la posibilidad surgida entre la empresa y los socialistas alaveses
Otras noticias en tierra estella

El Gobierno foral está a la espera de recibir información sobre la posibilidad de cambio del trazado de la línea de 400 kV que proyecta Red Eléctrica de España (REE) para unir Navarra con Vitoria, que según la versión actual atraviesa la merindad de Estella y que podría desplazarse hacia el corredor de la N-1.
Esta opción no ha sido comunicada aún oficialmente a las autoridades navarras, pero será objeto de una próxima reunión entre responsables del Gobierno foral y la empresa que aún no tiene fecha. El Ejecutivo foral se reafirmó ayer en su defensa de la necesidad de ampliar la capacidad de transporte entre ambas comunidades con el mejor trazado desde el punto de vista medioambiental.
Esta inflexión en el proyecto que inició su tramitación en 2007 ha surgido en Álava, donde el PSE decidía asumir el liderazgo para que se modifique el trazado actual y se postulaba como defensor de la alternativa de la N-1, según explicó ayer el secretario general de los socialistas alaveses, Txarli Prieto. Prieto indicó que el pasado miércoles se celebró en Vitoria una reunión entre el presidente de REE, Luis Atienza, y el alcalde de Vitoria, Patxi Lázcoz, junto con otros representantes socialistas. Prieto reiteró el compromiso socialista con la construcción de la línea, aunque tras esta reunión de "alto nivel" se mostró confiado en resolver el cambio de trazado en un nuevo encuentro previsto la semana que viene. "Hemos creído necesario intervenir de forma definitiva para lograr, con consenso, una solución a este asunto", recalcó.
Hasta ahora en Álava, todos los partidos políticos a excepción del PSE se oponían a la línea, mientras que en Navarra UPN, PSN y CDN han defendido desde el comienzo su necesidad. Tan sólo IU y NaBai se han mostrado contrarios a ella en el Parlamento. Ayer precisamente la comisión de ayuntamientos de Tierra Estella que se opone a la línea de alta tensión celebraba una reunión en Espronceda para coordinar las alegaciones en contra del anteproyecto que está ahora en pleno periodo de exposición pública y que atraviesa los términos municipales de 19 poblaciones navarras.

Los Concejos de Álava señalan que la red de alta tensión 'no esta justificada'

La Asociación de Concejos de Álava, ACOA, señaló este jueves que la red de alta tensión que Red Eléctrica Española pretende construir entre la localidad navarra de Castejón y Vitoria, cruzando la comarca de Montaña alavesa, "no está justificada".
ACOA explicó que esta infraestructura no es necesaria "ni para el abastecimiento, ni para el consumo eléctrico alavés, ni para salida de los kilovatios que aquí se producen, ni por ningún otro motivo de interés para los alaveses y alavesas".
Por ello, la Asociación de Concejos mostró su "absoluto rechazo" a la línea de alta tensión y recordó que "una vez más, y ya son muchas, los perjudicados directos de una macroinfraestructura son las personas residentes en los Concejos, en los pueblos alaveses".
"Ahora toca poner torres de alta tensión en nuestros montes y pueblos, pero también nos toca soportar el tren de alta velocidad, TAV, las autopistas, los pantanos y las centrales térmicas. Son nuestros montes, nuestras tierras de cultivo, pero sobre todo nuestras mujeres y nuestros hombres, nuestros niños y nuestras niñas, nuestros mayores, los directamente afectados", destacó la ACOA.
Además, ACOA animó a los afectados a "movilizarse", y a "no renunciar a promover una consulta sobre este tema, dando la palabra a los vecinos y vecinas de los pueblos en el ejercicio de democracia directa de los Concejos".

jueves, 22 de abril de 2010

..............

Europa Press Vitoria

El PSE de Álava apuesta por la opción de la N-1 para el trazado de la línea de alta tensión

Txarli Prieto se muestra 'optimista' ante la consecución del acuerdo con REE

El secretario general del PSE-EE de Álava, Txarli Prieto, se posicionó hoy en favor de que la línea de alta tensión entre Castejón y Vitoria discurra por el trazado alternativo de la N-1, en lugar de por los Montes de Vitoria y, tras una reunión "al máximo nivel" celebrada ayer con Red Eléctrica Española (REE), se mostró "persuadido" de que la empresa pública aceptará la próxima semana el cambio de trazado.
El dirigente socialista, en declaraciones a los medios de comunicación en los pasillos del Parlamento vasco, explicó que su partido ha decidido asumir "el liderazgo" que le corresponde como formación que gobierna en Vitoria, Euskadi y España para tratar de resolver la polémica generada con el rechazo político y social suscitado en Álava al proyecto que discurriría por Montaña Alavesa y por los Montes de Vitoria.
Prieto reconoció que, tal y como defiende REE --partidaria de la que línea de alta tensión pase por esta zona de Álava en lugar de discurrir por la N-1--, el trazado original por Montaña Alavesa supone, teniendo en cuenta la totalidad de la línea, una menor afección medioambiental que el de la N-1 entre Pamplona y Vitoria.
No obstante, destacó que la prioridad de su partido ha sido siempre la de que el proyecto se lleve a cabo, por lo que ante la "controversia suscitada" en Álava por la oposición al trazado original, su partido ha comenzado a trabajar con REE para "resolver" este asunto.
Se celebró en Vitoria una reunión entre el presidente de REE, Luis Atienza, representantes de la Delegación del Gobierno; el alcalde de Vitoria, Patxi Lazcoz; la consejera de Medio Ambiente, Pilar Unzalu, y miembros del grupo del PSE en las Juntas Generales de Álava. En el encuentro, los socialistas reiteraron su "compromiso con la construcción de la línea" y mostraron su disposición "a formar parte de la idea de la N-1, que puede generar un consenso amplio".
"Hemos creído necesario intervenir de forma definitiva para lograr, con consenso, una solución a este asunto", informó Prieto. Aunque en la reunión de ayer, a la que no se convocó a la Diputación de Álava, gobernada por PNV y EA, por tratarse de un encuentro "al máximo nivel" entre representantes socialistas en las instituciones afectadas, el secretario general del PSE de Álava confió en resolver este asunto en un nuevo encuentro que se producirá la próxima semana.
Prieto se mostró "optimista" y "persuadido" de que la próxima semana será posible lograr el acuerdo con REE y "convencerla" para "resolver los problemas que puedan existir" para asumir el trazado alternativo. "Hoy puede ser noticia que hay un alto índice de probabilidades de que la semana siguiente podamos alcanzar con REE el compromiso de que el trazado de la línea sea por la N-1", añadió, lo que "desbloquearía" la situación.
No obstante, y en caso de que se confirme la modificación del proyecto, el problema podría trasladarse a Navarra, dado que el recorrido de la línea a través de la N-1 incrementaría el número de kilómetros de esta infraestructura que afectarían a dicha comunidad y, de acuerdo a las estimaciones realizadas hasta la fecha, tendría un mayor impacto medioambiental sobre ella.

Alegacion popular

A LA SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN ÁLAVA
ÁREA DE INDUSTRIA Y ENERGÍA

D. /Dª con DNI nº , en su propio nombre y representación, y con domicilio a efecto de notificaciones en C/ nº piso . Municipio:
presenta el siguiente escrito de alegaciones ante la Subdelegación del Gobierno en Álava, Área de Industria y Energía, sita en la c/ General Álava 10, segunda planta de Vitoria-Gasteiz (Álava).

Que habiendo sido anunciado por medio del Boletín Oficial del Territorio Histórico de Álava, número 35, de 29 de marzo de 2010, el trámite para realizar alegaciones al expediente de solicitud de autorización administrativa con Declaración de Impacto Ambiental de las líneas eléctricas a 400 kV, doble circuito, denominadas “Entrada y Salida en la S.E. de Vitoria de la línea Castejón-Muruarte” y “Entrada y Salida en la S.E. de Dicastillo de la línea Muruarte-Vitoria”, por medio del presente escrito dentro del plazo legal concedido, me persono en el procedimiento administrativo y acto seguido procedo a realizar las siguientes:


ALEGACIONES

1. Necesidad de las instalaciones: el proyecto presentado a exposición pública no justifica de forma fehaciente la necesidad de las instalaciones; ni las necesidades de suministro, ni el aseguramiento del abastecimiento justifican una infraestructura de estas características, máxime cuando por el corredor del Ebro discurren en paralelo dos redes de 400 y 220 kV respectivamente que conectan en La Serna con la red de reciente construcción Castejón-Muruarte. La remisión a la creación de un nuevo eje País Vasco-Navarra-Aragón-Centro/Levante para evitar la supuesta saturación de los corredores Valladolid/Palencia-Madrid y Aragón/Cataluña-Levante, no puede servir en ningún caso como habilitante para justificar el pasillo elegido a cientos de kilómetros de los problemas detectados. Las afecciones sobre la zona afectada no pueden quedar subsumidas bajo un genérico interés general de la obra.

2. Legitimación del proyecto: tanto el órgano sustantivo como el órgano ambiental además de valorar la legalidad del proyecto, deberían tener en cuenta la legitimidad del mismo. Este proyecto cuenta con la oposición expresa de más de 220 cargos electos locales de las zonas afectadas que suscribieron un manifiesto pidiendo su retirada, así como de las Juntas Generales de Álava y del propio Parlamento de la CAPV: todo ello sin olvidar los resultados de la encuesta popular celebrada el pasado 31 de enero donde participaron más de la mitad del censo de los 24 Ayuntamientos donde se celebró alcanzando el rechazo al proyecto un porcentaje del 98 %.

3. Realidad de la zona afectada: tanto la Montaña Alavesa como Tierra Estella son zonas que por su vocación rural, titularidad pública de los montes o integración de sus actividades con el entorno durante siglos, han conservado no sólo un paisaje privilegiado o un rico patrimonio cultural, sino también un entramado productivo y un perfil sociológico de la población, radicalmente incompatible con actuaciones como la prevista en este proyecto. Además de ser un territorio referencial para toda la comunidad como espacio de ocio y disfrute y referencial por su rico patrimonio histórico y cultural.

4. Previsiones de desarrollo futuro: la vocación de las comarcas afectadas y de sus gentes es mantener su desarrollo futuro en los actuales parámetros con un impulso a las actividades relacionadas con el mantenimiento del medio y la potenciación del turismo sostenible, como así viene recogido en toda la normativa relacionada con la ordenación del territorio de las distintas comunidades que atraviesa la línea. Una infraestructura de alta densidad como la proyectada es incompatible con los proyectos de desarrollo futuro para las zonas afectadas y supondría de facto la abolición de la normativa al respecto actualmente vigente.

5. Impactos inasumibles: la magnitud de los diferentes impactos y las sinergias negativas que alcanzarían entre todos ellos deben ser calificados sin ningún género de dudas como inasumibles. El impacto ambiental tanto sobre el paisaje como la avifauna o la masa forestal sería desolador, como lo prueban la cantidad de espacios protegidos que se encuentran en la zona afectada. El impacto sobre el sector primario con la ocupación de tierra agraria y la afección sobre la producción en muchos casos con denominación de origen sería desmesurado. La afección sobre otras actividades económicas como el turismo devastador, además del impacto económico por las limitaciones en una amplia franja de terreno para el desarrollo residencial o industrial. Especial mención, por la cercanía de la línea a un buen número de poblaciones, al impacto sobre la salud derivado de la polución electromagnética, ya que el proyecto presentado no respeta las indicaciones de la Unión Europea que según el principio de precaución establece una distancia de seguridad de 1 metro cada 1.000 volitos, para este caso una banda de 400 metros a cada lado de la línea de separación entre la alineación de cables y el núcleo habitado más cercano.

6. Modelo energético: además de los aspectos relacionados con el medio ambiente y la energía, como la responsabilidad del sector energético en el cambio climático y las indicaciones al respecto del Protocolo de Kyoto, a nivel internacional los criterios de futuro tienen como pilares la descentralización, la reducción del tamaño, la eficiencia y la seguridad. Este último aspecto adquiere cada día mayor importancia ante las nuevas necesidades de la sociedad de la información por la actual vulnerabilidad del sistema, grandes apagones en extensas zonas en distintos países han demostrado que la centralización del sistema y las grandes redes de suministro -como el proyecto que nos ocupa de línea de 400.000 voltios-, son apuestas del pasado que responden sólo a los intereses de explotación de la cuenta de resultados de las empresas que los explotan, pero van en contra de la eficiencia, la descentralización o la seguridad del suministro. Por otro lado, la propia promotora del proyecto, REE S.A., recoge en su último Informe sobre el Sistema eléctrico español de 2009, que la demanda se ha reducido un 4’6 % el último año, mientras que la potencia instalada se ha incrementado en un 3 %, siendo la demanda muy inferior a la oferta incluso en los picos máximos de demanda, además los intercambios internacionales tienen un saldo neto exportador de 8.398 GWh. La apuesta por un modelo energético descentralizado, eficiente, seguro y respetuoso con el medio ambiente va exactamente en la dirección contraria al proyecto que presenta REE S.A. para su autorización.

7. Retirada proyecto y “alternativa 0”: la primera opción a valorar es la “alternativa cero”, ya que ni las necesidades de suministro, ni el aseguramiento del abastecimiento justifican una infraestructura de estas características, máxime cuando por el corredor del Ebro discurren en paralelo dos redes de 400 y 220 kV respectivamente que conectan en La Serna con la red de reciente construcción Castejón-Muruarte. A ello habría que añadir la previsión gubernamental de cierre de la central nuclear de Garoña para 2013 con la consiguiente disminución de carga sobre las redes ya existentes en dicho corredor del Ebro.


Por todo lo expuesto, solicito del Órgano Sustantivo que en la remisión del expediente al Órgano Ambiental tenga en cuenta las alegaciones expuestas e informe negativamente sobre la solicitud de autorización administrativa por falta de justificación del proyecto e inadecuación de la alternativa sometida a exposición pública, y al Órgano Ambiental que emita declaración de Impacto Ambiental Negativa.

En………………………….., a………de……………………2010

Firmado:

miércoles, 21 de abril de 2010

Paradojas de la vida

Hoy en la prensa de navarra aparece una noticia, que llama la atencion. "La comisión de Urbanismo de Estella-Lizarra, que preside el regionalista (UPN) Javier Soto se opone a la ubicación de tres torres eléctricas en torno a San Pedro de Lizarra. Secundado por otros representantes como el socialista Raúl Echávarri, consideraron que tres postes suponían demasiado impacto ambiental en torno a esta iglesia de Estella y ha frenado la concesión a Iberdrola".
Esta bien cuidar el paisaje, y el entorno de San Pedro de Lizarra, lo que llama poderosamente la atencion es que UPN y PSOE esten deacuerdo con la Linea de Alta tension que va ha tener 249 postes, agunos de 82m y otros de 50m de altura.

Javier Soto y Ricardo Echavarri que votaron a favor de la Linea de Alta Tension, supondran que el impacto ambiental para Tierra Estella, Montaña Alavesa y Treviño es muy alto, y actuando segun sus principios, intentaran frenar tambien, la Linea de Alta Tension.

lunes, 19 de abril de 2010

Nuevo dvd

Diario de noticias 18-4-2010

El "no" a la alta tensión, ahora en DVD

Dar información. Éste es el objetivo por el que la Plataforma en contra de la línea de 400 kv ha producido un documental. La cinta se proyectará durante esta primavera en numerosos pueblos de la Merindad de Estella y de la Montaña Alavesa.

El documental va acompañado con paneles explicativos sobre el proyecto.

LA falta de información. Ese ha sido el motivo fundamental por el que la Plataforma en contra de la línea de alta tensión decidió hace cinco meses crear un documental que aportase, precisamente eso, datos sobre este macro proyecto que atravesará Tierra Estella.

Ahora el trabajo ya está finalizado y en él se han involucrado alcaldes, vecinos, miembros de la plataforma y expertos como letrados y arquitectos. En este proyecto han colaborado los colectivos Apurtu Telebista, Eguzki Bideoak y la escritora Toti Martínez de Lezea, que hace una reflexión sobre la zona que será afectada por la implantación de las torres de alta tensión.

Tras el título Alta tensión. Una brecha en el territorio arranca media hora en la que sus impulsores pretenden arrojar luz sobre los 117 kilómetros de la autopista eléctrica de 400 kV que llevará la energía desde la línea que une las subestaciones de Castejón y Muruarte de Reta con la de Vitoria. Vecinos y alcaldes aportan sus opiniones y la sensación de "indefensión" que tienen ante un proyecto declarado de interés nacional y sobre el que, según aseguran, "la información está siendo más bien escasa". "Muchos se enteran de lo que pasa a través del periódico, porque ni tan siquiera les había llegado la documentación", explica Koldo García, miembro de la Plataforma y una de las personas que se han involucrado en la realización de este documental. Dos ejemplos son los alcaldes de Sansol, Javier Díaz de Illarraza, y de Aras, Francisco Javier Murguiondo, que expresan de esta forma su preocupación. "No tenemos datos", aseguran en el vídeo.

La cinta, que se estrenó el viernes en Estella-Lizarra, pone en cuestión tanto el modelo energético de la sociedad actual como la necesidad de esta línea de alta tensión en particular. "Se habla de cómo se gestiona la energía hoy en día y se aporta información sobre las renovables, por poner un ejemplo. Plantea reflexiones sobre los campos electromagnéticos y lo que éstos suponen para el Medio Ambiente y para la salud", explica García.

En cuanto a esta línea en concreto, se analizan y critican las afecciones económicas que va a tener sobre la agricultura y la ganadería de la zona. "También para el turismo, porque se supone que este sector es muy importante para esta zona, pero ¿a quién le gusta ir de vacaciones a un sitio lleno de torres de alta tensión?", se pregunta García. Esto mismo se cuestiona en el documental Iñaki Remírez, propietario de una casa rural. "Va a tener unas graves afecciones en el sector, también sobre el Camino de Santiago", explica.

"interés privado" Son el letrado, Alberto Frías, y el arquitecto, Joseba Guirbao, los que cuestionan que esta obra sea de interés público. "Que haya que sacar la energía de las térmicas y transportarla es el interés de dos empresas privadas y porque sumen sus necesidades no quiere decir que sea de interés público", señalan. En el vídeo también aparece el guarda forestal Ismael García, que se muestra preocupado por el futuro del embalse de La Sota, en Cabredo, y el agricultor Pablo Llorens se pregunta qué afecciones tendrán las torres sobre su salud, cuando tenga que trabajar a escasos metros de ellas. Laura Marquínez, alcaldesa de Espronceda, explica que en su caso para ir a trabajar deberá pasar bajo el trazado hasta en cuatro ocasiones.

Los vecinos de los pueblos ponen nombre y apellido al sentir de muchos como Rafael Alsasua, de Aras, que critica que este proyecto vaya a irrumpir en su localidad. "¿Aquí quién manda, los navarros o Red Eléctrica?", quiere saber. Ion Basterra, miembro de la plataforma va un poco más allá y recuerda el "bajo coste electoral que tiene el trazado por el que pasa la línea de alta tensión". Otras vecinas de la zona de Codés explican que se sienten abandonadas. "Somos afectados en las cosas malas de la Merindad, pero no obtenemos beneficios de las buenas".

viajará Este documental recorrerá durante la próxima primavera Tierra Estella. "Nuestro objetivo es ir llevándolo por todos los pueblos afectados por la línea y también por otros diferentes. Organizar charlas no es tan sencillo y de esta manera llegaremos a todas las localidades", explica Koldo García.

Tras la elaboración del documental, una de las conclusiones a las que se ha llegado, una vez más, es que este proyecto tiene un gran rechazo en los pueblos por los que pasará. "Después de elaborar las entrevistas hemos visto que la gente está con ganas de luchar. Ya sabemos que esto es David contra Goliat, pero los vecinos de los pueblos están animados y más después de ver los resultados de la consulta popular en la que se demostró el total rechazo a este proyecto", explica García que añade que el documental también recoge el movimiento social que se ha creado frente a este proyecto, con imágenes de la consulta y de la manifestación.